https://mm1revista.azc.uam.mx/index.php/mm1/issue/feedun año de diseñarte, mm12025-10-16T19:43:03-06:00María Teresa Olalde Ramosmm1.revista@azc.uam.mxOpen Journal Systems<p><strong><em>u</em></strong><strong><em>n año de diseñarte</em></strong><strong> mm1</strong></p> <p>Es un espacio de reflexión y difusión de resultados de investigaciones teórico conceptuales sobre el diseño, el arte y la cultura.</p>https://mm1revista.azc.uam.mx/index.php/mm1/article/view/116Presentación2025-10-16T19:43:03-06:00Consuelo Córdoba Floresshake@azc.uam.mxMaría Teresa Olalde Ramosmtor@azc.uam.mx2025-10-30T00:00:00-06:00Derechos de autor https://mm1revista.azc.uam.mx/index.php/mm1/article/view/117N-27 Número completo2025-10-16T19:28:38-06:00María Teresa Olalde Ramosshake@azc.uam.mx2025-10-30T00:00:00-06:00Derechos de autor https://mm1revista.azc.uam.mx/index.php/mm1/article/view/105Del diseño al receptor: una mirada a las campañas sociales contemporáneas2025-10-16T19:38:56-06:00Rosa Manuela Hernández Garcíarosukapop@gmail.com<p>Este artículo explora cómo las campañas sociales contemporáneas utilizan el diseño gráfico, la semiótica y la recepción para generar impacto en un mundo en constante cambio. Destaca al diseño como mediador cultural que traduce ideas en símbolos y a la semiótica como herramienta para comprender cómo los públicos interactúan y reinterpretan los mensajes. La teoría de la recepción resalta al destinatario como cocreador activo, desafiando modelos de comunicación unidireccionales. Además, se analiza la importancia de las emociones y la estética cotidiana en la comunicación social, especialmente en contextos de crisis, y cómo las redes digitales amplían su alcance.</p>2025-10-24T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Universidad Autónoma Metropolitanahttps://mm1revista.azc.uam.mx/index.php/mm1/article/view/106Visualización humanista en Instagram: relatos de sobrevivientes de abuso narcicista2025-10-16T19:38:56-06:00Nasheli González Hernandeznasheli@gmail.com<p>Este artículo analiza la complejidad de las narrativas autobiográficas de sobrevivientes de abuso narcisista en Instagram, a través de un enfoque de visualización humanista. Se abordan conceptos como identidad na-rrativa, resiliencia y reconstrucción subjetiva, integra-dos desde una perspectiva de pensamiento complejo. El estudio combina la ritualización digital con la repre-sentación visual de datos para explorar patrones emo-cionales y vínculos compartidos en un entorno digital. La visualización humanista permite traducir experien-cias subjetivas en formas claras y sensibles, aportan-do una comprensión más profunda de estas vivencias y de su dimensión cultural y social.</p>2025-10-24T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Universidad Autónoma Metropolitanahttps://mm1revista.azc.uam.mx/index.php/mm1/article/view/107Semiótica del objeto artesanal2025-10-16T19:38:56-06:00Miguel Hirata Kitaharamhk@azc.uam.mx<p>Este artículo trata sobre la artesanía como objeto semiótico desde la perspectiva de Iuri Lotman (1996), en la que ésta se ubica dentro de una semiosfera específica, y se plantea la artesanía como un sistema cultural semiótico en el que se estudia cada objeto artesanal como un texto, para lo cual un mensaje debe codificarse al menos dos veces. Para diferenciar un signo y el texto de un objeto, se realizó un ejercicio de textualización de los objetos artesanales definidos por ramas en la que se tomaron en cuenta sus funciones socio-comunicativas.</p>2025-10-24T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Universidad Autónoma Metropolitanahttps://mm1revista.azc.uam.mx/index.php/mm1/article/view/108Semiótica de la ciudad: el modelo victoriano de Reino Unido2025-10-16T19:38:57-06:00Laura Gemma Flores Garcíaars.flores@gmail.com<p>La semiótica de las ciudades ha generado un interés considerable en el campo de las Ciencias Sociales al haber asumido a la arquitectura como un lenguaje y a su acomodo urbano como la serie de connotaciones visibles y susceptibles de interpretarse. Para ello se presenta un análisis de la ciudad victoriana desde la perspectiva semiótica de varios especialistas. Una ca-racterística notable de las ciudades británicas de hoy, es su disposición arquitectónica policéntrica; por lo cual iniciamos este ensayo con un breve resumen de la situación histórico-social de la época victoriana para proponer distintos modelos de ciudad de acuerdo a las diferentes perspectivas semióticas.</p>2025-10-24T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Universidad Autónoma Metropolitanahttps://mm1revista.azc.uam.mx/index.php/mm1/article/view/109Memoria histórico-arqueológica de la cultura material en Oaxaca: Dainzú-Macuilxóchitl2025-10-16T19:38:57-06:00Angely Salgado Gámezangy.arte@gmail.com<p>El presente artículo tiene como objetivo mostrar el continuum de la memoria de la cultura material en la cosmoexistencia de los zapotecos actuales, que viene desde lo ancestral y ha viajado por siglos como un eco que actualiza y reactualiza dicha memoria. Para ello se presenta el caso de la comunidad de Macuilxóchitl, ubicada en los valles centrales oaxaqueños. A través de un recorrido arqueo-histórico, se muestra el largo proceso evolutivo de la cultura material, y como esta ha dejado huella en la vida ritual-ceremonial de los pueblos originarios en el presente.</p>2025-10-24T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Universidad Autónoma Metropolitanahttps://mm1revista.azc.uam.mx/index.php/mm1/article/view/110Intersecciones diseño-etnografía enfoque multidimensional de investigación para el diseño2025-10-16T19:38:57-06:00Liliana Ceja Bravoliliana.ceja@anahuac.mxAngélica García Estradaangelica.garciaestrada@gmail.com<p>Este artículo explora las diversas y múltiples intersec-ciones entre el diseño y la investigación y enfatiza, principalmente, la relación con la etnografía, propo-niendo un enfoque de investigación multidimensional que integra el análisis sistémico y el pensamiento complejo con la investigación local-(multi)situada, los procesos participativos, colaborativos y dialógicos, así como la co-creación como pilares fundamentales. A través de esta visión se pretende que quien diseña tenga una práctica más reflexiva, ética y responsable, que contribuya a la creación de intervenciones de dise-ño que propicie el bienestar social y de la construcción de futuros más justos y sostenibles.</p>2025-10-24T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Universidad Autónoma Metropolitanahttps://mm1revista.azc.uam.mx/index.php/mm1/article/view/111Planeación urbana y aptitud territorial mediante el Sistema Urbano de Cuenca (SUC) en la ZM de Villahermosa2025-10-16T19:38:57-06:00Leonardo Daniel Rodríguez Hernándezleonarodriguez@uv.mxPedro Martínez Olivarezpemartinez@uv.mxMaximiliano Bautista Camachoarqmaximilianobautista@gmail.com<p>La aplicación de modelos de planeación urbana relacionados con el uso y destino del suelo está generando impactos en las ciudades y en el territorio, sobre todo, porque en el caso de las ciudades asentadas en un Sistema Urbano de Cuenca (SUC), convendría transitar hacia la implementación de sistemas de planeación donde el uso del suelo para fines urbanos esté adecuado al sistema hídrico del sistema territorial. En este contexto, el presente texto identifica las zonas aptas y no aptas para el desarrollo urbano de la Zona Metropolitana de Villahermosa (ZMV) a partir del SUC como modelo no solo de escala municipal.</p>2025-10-24T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Universidad Autónoma Metropolitanahttps://mm1revista.azc.uam.mx/index.php/mm1/article/view/112Desarrollo del pensamiento y habilidades creativas en el estudiantado durante su formación inicial en Diseño2025-10-16T19:38:58-06:00Bárbara Paulina Velarde Gutiérrezbpvg@azc.uam.mx<p>Este artículo explora la creatividad en la enseñanza inicial de las carreras de Diseño en la UAM Azcapot-zalco. Más allá de una técnica, concebimos la creativi-dad como una actitud y un modo de ser que impulsa a los diseñadores a abordar la realidad de formas nove-dosas. Analizamos el concepto de creatividad, sus fac-tores internos y externos, y cómo se manifiesta en el tronco común de asignaturas. Se presentan ejercicios de aula y se discuten áreas de oportunidad, conclu-yendo que la creatividad es una tarea compartida entre estudiantes y docentes, esencial para una formación integral en diseño.</p>2025-10-24T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Universidad Autónoma Metropolitanahttps://mm1revista.azc.uam.mx/index.php/mm1/article/view/113Desafíos comunicativos del diseñador industrial en Pymes manufactureras: 2025-10-16T19:38:58-06:00Francisco Javier Gutiérrez Ruizguru.diseno.16@gmail.com<p>En lo profesional, el flujo de comunicación entre el diseñador industrial y las partes interesadas en el proyecto o stakeholders constituye un proceso clave para el éxito proyectual. En el aula, importa visualizar este proceso por el efecto colateral que produce el aprender a diseñar a través de la simulación in-vitro de la actividad proyectual, ya que en los ejercicios proyectuales se atenúan obstáculos, exigencias y presiones normales del ámbito profesional, como lo es, el hacer valer las razones y resultados del diseño ante los stakeholders, cuyos marcos referenciales de valora-ción difieren de forma notable del sentido del diseño.</p>2025-10-24T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Universidad Autónoma Metropolitanahttps://mm1revista.azc.uam.mx/index.php/mm1/article/view/114Un análisis sobre el “diseño de autor” en Argentina2025-10-16T19:38:58-06:00Gabriela Cristina Alatsisgcalatsis@gmail.comJuan Martín Bellojmbello@live.com.ar<p>El objetivo del artículo consiste en analizar el surgi-miento, la consolidación y ciertas variaciones en el tiempo de la categoría “diseño de autor” en Argentina, con foco en el sector de la indumentaria. A partir de la revisión de literatura académica, fuentes periodísticas, documentos institucionales, y aportes de investigacio-nes propias (en las que se emplearon las técnicas de entrevistas en profundidad y observación participante), se abordan las perspectivas de distintas esferas, que incluyen el ámbito académico, los organismos públi-cos, la prensa gráfica especializada y algunos contex-tos de producción en los cuales se hacen usos espe-cíficos del concepto.</p>2025-10-24T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Universidad Autónoma Metropolitanahttps://mm1revista.azc.uam.mx/index.php/mm1/article/view/115Fernando Leal Aguirre (Fotógrafo)2025-09-30T20:18:52-06:00Alejandro Cárdenas Tapiamact@azc.uam.mx2025-10-30T00:00:00-06:00Derechos de autor